En 2019 el número de consumidores que hacen la compra por Internet decreció. De hecho, sólo un 2% de las personas llenan el carrito a través de las distintas modalidades de comercio electrónico. Por el contrario, aumenta en un 10% la adquisición de productos masivos de alimentación, cuidado personal y limpieza en las tiendas físicas.
Así
lo demuestra los datos del “Observatorio para la evolución del comercio
electrónico de alimentación”, realizado por la Universidad Complutense
de Madrid y que hoy han presentado la patronal de los supermercados, ASEDAS, y Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería
(CAEA . El estudio, de gran interés para el sector, viene a responder
preguntas como ¿Qué beneficios encuentra el consumidor en este tipo de
compras? o ¿Qué elementos precisa una empresa controlar para optimizar
su servicio a los consumidores?
Y todo ello analizado sobre tres variables: confianza, coste y conveniencia.
Es decir, la garantía que te ofrezca el producto, el valor que estés
dispuesto a pagar o la adaptación del producto/establecimiento a tus
necesidades.
Informacion publicada en extradigital.es